jueves, 20 de noviembre de 2008
Entrega Final
martes, 4 de noviembre de 2008
Intervenibles

¿ Qué son los Intervenibles ?
Los intervenibles son dos piezas gráficas “hermanas”, plegables, tipo acordeón, de tamaño 10 cm. de ancho x 18 cm de alto (cerrado) y 80 cm x 18 cm (abierto) con 2 variables de texto —uno de Montesquieu y otro de Francis Ponge—, que se imprimirán en offset a un color, sobre cartulina de gran gramaje.
Sobre esa base, tanto los alumnos de M1 como los de M2 realizarán intervenciones gráficas experimentales.
Se trata de una acción comunitaria, pero con fuerte impronta individual.
LOS MATERIALES REQUERIDOS PARA ESTA ACTIVIDAD SON:
- NO OLVIDAR LOS 15$ x Alumno.
- Fotocopias de buena calidad de los propios trabajos ( Registros/ Libro/ Biografía/ Fotos de los objetos ) para hacer Transfers.
- Algunos papeles obra cortados a la medida de los originales (80 cm. x 18 cm.) para bocetar.
- Cartones
- Espátulas (muy importante)
- Cintas adhesivas varias (por ejemplo, transparentes pero también rojas o blancas)
- Adhesivos de variado tipo
- Cemento de contacto (también para hacer zonas de no-impresión —enmascaramientos— que se puedan retirar)
- Papeles planos de colores, dominante rojo
- Lápices, marcadores, crayones (rojo, blanco, negro)
- Fijadores
- Pinceles, pero sobre todo pinceles secos o pinceletas muy grandes, para cubrir importantes superficies.
- Thinner, acetona o similar
- Letratone o similar
- Témperas, óleos, acrílicos, acuarelas color rojo, blanco, negro
- Tinta china
- Algodones
- Trapos
[ ENSAYO SOBRE EL GUSTO Montesquieu ]
De los placeres del orden
No alcanza con mostrar al alma muchas cosas; hay que mostrárselas con orden: pues así nos acordamos de lo que hemos visto, y comenzamos a imaginarnos lo que veremos; nuestra alma se felicita por su extensión y por su penetración. Pero en una obra en la que no existe ningún orden, el alma siente que a cada instante se altera aquél que querria imponerle. El curso que el autor se ha trazado y el que nos hacemos nosotros se confunden; el alma no retiene nada, nada prevé; se ve humillada por la confusión de sus ideas, por la inanidad que queda en ella; se fatiga en vano, y no puede degustar ningún placer: es por eso que, cuando el propósito no es expresar o mostrar la confusión, siempre se pone orden en la confusión misma. Así los pintores agrupan sus figuras; así aquellos que pintan las batallas ponen por delante en sus cuadros las cosas que el ojo debe distinguir, y la confusión en el fondo y a lo lejos.
De los placeres de la variedad
Pero, si hace falta orden en las cosas, se requiere también variedad: sin ella el alma languidece; pues las cosas similares le parecen las mismas; y si una parte de un cuadro que se nos descubre se pareciese a otra que habíamos visto, este objeto sería nuevo sin parecerlo, y no causaría ningún placer. Y como las bellezas de las obras del arte, a semejanza de las de la naturaleza, no consisten sino en los placeres que nos provocan, hay que hacerlas tan adecuadas como sea posible para variar esos placeres; hay que hacerle ver al alma cosas que no ha visto; es preciso que el sentimiento que se le brinda sea diferente de aquél que acaba de tener.
Es así que las historias nos agradan por la variedad de los relatos, las novelas por la variedad de los prodigios, las obras de teatro por la variedad de las pasiones, y que aquellos que saben instruir modifican, todo cuanto pueden, el tono uniforme de la instrucción.
Una larga uniformidad vuelve todo insoportable; el mismo orden de los períodos, mantenido largamente, resulta agobiante en una arenga; los mismos metros y las mismas rimas en un poema largo aburren. Si es verdad que se ha trazado ese famoso sendero desde Moscú a San Petersburgo, el viajero se debe morir de aburrimiento encerrado entre las dos líneas que forman ese recorrido; y aquel que haya viajado durante largo tiempo por los Alpes descenderá hastiado de los sitios más privilegiados y de las perspectivas más encantadoras.
El alma ama la variedad; pero, ya lo hemos dicho, tan sólo la ama porque está hecha para conocer y para ver: por tanto es preciso que pueda ver, y que la variedad se lo permita; vale decir: es preciso que una cosa sea lo bastante simple para ser percibida y lo bastante variada para ser percibida con placer. Hay cosas que parecen variadas y no lo son en absoluto, otras que parecen uniformes y son muy variadas.
La arquitectura gótica parece muy variada, pero la confusión de los ornamentos fatiga por su pequeñez; lo cual hace que no podamos distinguir uno del otro, y su número hace que no haya ninguno sobre el cual el ojo pueda detenerse: de manera que disgusta por esas mismas partes que han sido elegidas para tornarla agradable. Un edificio de orden gótico es una especie de enigma para el ojo que lo ve; y el alma se ve en un aprieto, como cuando se le presenta un poema oscuro.
La arquitectura griega, por el contrario, parece uniforme: pero como tiene las divisiones que se requiere y tantas como es necesario para que el alma vea precisamente aquello que puede apreciar sin fatigarse, viendo al mismo tiempo lo bastante para tener de qué ocuparse, esa arquitectura tiene una variedad que permite mirar con placer.
Es preciso que las grandes cosas tengan grandes partes; los grandes hombres tienen grandes brazos, los grandes árboles grandes ramas y las grandes montañas están compuestas de otras montañas que se encuentran más arriba y más abajo; es la naturaleza de las cosas la que causa esto.
La arquitectura griega, que tiene pocas y grandes divisiones, imita a las grandes cosas; el alma siente una cierta majestad que reina por doquier en ella.
Es así como la pintura divide en grupos de tres o de cuatro a las figuras que representa en los cuadros; ella imita a la naturaleza, una tropa numerosa se divide siempre en pelotones; y es también así como la pintura divide en grandes masas sus claros y sus oscuros.
De los placeres de la simetría
He dicho que el alma ama la variedad; sin embargo, en la mayor parte de las cosas, gusta de ver una especie de simetría. Parece que ello encierra cierta contradicción: he aquí el modo en que lo explico.
Una de las principales causas de los placeres de nuestra alma, cuando ella ve objetos, es la facilidad que tiene para percibirlos; y la razón que hace que la simetría complazca al alma es que le ahorra trabajo, que la alivia y que corta, por decirlo así, la obra por la mitad.
De ello se sigue una regla general: allí donde la simetría le es útil al alma y puede colaborar con sus funciones, dicha simetría le es agradable; pero allí donde es inútil, resulta insípida, porque suprime la variedad. Y las cosas que vemos sucesivamente deben tener variedad; pues nuestra alma no tiene ninguna dificultad en verlas. Aquellas que, por el contrario, percibimos en un golpe de vista, deben tener simetría. Así, cuando percibimos de un solo vistazo la fachada de un edifıcio, un piso, un templo, ponemos alli simetría, que complace al alma por la facilidad que le proporciona el abarcar todo el objeto desde el primer momento.
Como el objeto que hemos de apreciar en un solo vistazo tiene que ser simple, es preciso que sea único, y que las partes se correspondan todas con el objeto principal; es por ello también que amamos la simetría: ella conforma un todo integral.
Sólo en la naturaleza se encuentra un todo acabado; y el alma, que ve ese todo, quiere que no haya en él ninguna parte imperfecta. Es por eso también que amamos la simetría; se necesita una especie de ponderación o de equilibrio: y un edificio con un ala, o con un ala más corta que la otra, está tan poco terminado como un cuerpo con un brazo, o con un brazo demasiado corto.
De los contrastes
El alma ama la simetría, pero también ama los contrastes; esto exige no pocas explicaciones. Por ejemplo:
Si la naturaleza reclama, de las pinturas y las esculturas, que éstas introduzcan simetría en las partes de sus figuras, también pretende, por el contrario, que introduzcan contrastes en las actitudes. Un pie alineado igual que el otro, un miembro que va en la misma dirección que otro son insoportables; la razón para ello es que tal simetría hace que las actitudes sean casi siempre las mismas, como se ve en las figuras góticas, que se parecen todas en ese sentido. Así ya no hay variedad en las producciones del arte. Además, la naturaleza no nos ha colocado de ese modo; y así como ella nos ha dado movimiento, no nos ha ajustado, en nuestras acciones y en nuestras maneras, como si fuésemos pagodas. Y si los hombres incomodados y constreñidos de ese modo son insoportables, ¿qué será de las producciones del arte?
Hay que introducir contrastes, pues, en las actitudes; sobre todo en las obras de la escultura, que, fría por naturaleza, no puede agregar fuego sino por la fuerza del contraste y de la posición.
Pero, así como de la variedad que se ha buscado introducir en el gótico hemos dicho que le ha proporcionado uniformidad, con frecuencia ocurre que la variedad que se ha intentado introducir por medio de los contrastes se ha tornado una simetría y una uniformidad viciosa.
Esto no se siente tan sólo en ciertas obras de la escultura y de la pintura, sino también en el estilo de algunos escritores, que en cada frase ponen siempre el comienzo en contraste con el final, por medio de continuas antítesis, a la manera de San Agustín y otros autores de la baja latinidad, y algunos de nuestros modernos, como Saint-Evremond. El giro siempre repetido y uniforme de las frases desagrada en extremo; este perpetuo contraste se vuelve simétrico, y tal oposición siempre rebuscada se convierte en uniformídad.
El espíritu encuentra en ello tan poca variedad que, cuando uno ha visto una parte de la frase, siempre puede adivinar la otra: uno ve palabras opuestas, pero opuestas de la misma manera; uno ve un giro en la frase, pero es siempre el mismo.
Muchos pintores han caído en el defecto de colocar contrastes por todas partes y sin concierto; de tal suerte que, cuando se ve una figura, se puede adivinar desde el primer momento la disposición de las que la rodean: esta diversidad continua se convierte en algo semejante. Por otra parte, la naturaleza, que arroja las cosas en el desorden, no exhibe la afectación de un contraste continuo; sin hablar de que no pone a todos los cuerpos en movimiento, y en un movimiento forzado. Ella es más variada que eso; pone a unos en reposo, y da a los otros diferentes clases de movimientos.
Si la parte del alma que conoce ama la variedad, aquella que siente no la busca menos; pues el alma no puede tolerar por mucho tiempo las mismas situaciones, porque está ligada a un cuerpo que no las puede soportar. Para que nuestra alma se vea excitada, es preciso que los espíritus se deslicen en los nervios. Y allí hay dos cosas: una lasitud en los nervios y una cesación por parte de los espíritus, que ya no se deslizan, o que se disipan de los lugares en los que se han deslizado.
Así, a la larga todo nos fatiga, y en especial los grandes placeres; siempre se los deja con la misma satisfacción con que se los ha tomado; pues las fıbras que han sido sus órganos tienen necesidad de reposo; es preciso emplear otras más adecuadas para servirnos, y distribuir, por decirlo así, el trabajo.
Nuestra alma está cansada de sentir: pero no sentir es caer en un aniquilamiento que la aplasta. Todo se remedia variando sus modificaciones: ella siente, pero no se cansa.
miércoles, 20 de agosto de 2008
TP 10 Biografía de un objeto
OBJETIVOS
Explorar universos gráficos, materiales y conceptuales, vinculados en un proceso de registro y relevamiento
de un objeto. Organización-edición de toda la información generada.
CONSIGNA
Analizar un objeto a elección y explorar sus posibilidades de registro a partir de la mirada personal del alumno.
Algunas palabras clave que pueden servir como disparadores conceptuales para el armado de una Biografía:
Biografía NO Autorizada
Autobiografía
Listado de Eventos
Listado de Relaciones
Historia Familiar
Arbol Genealógico
Datos / Anécdota
martes, 8 de julio de 2008
Entrega Mitad de Año
Horario: 9.30 a 11.30
Taller: A designar en el 3er. Piso.
Condiciones: Todos los trabajos con rótulo. Nombre, Apellido, Docente y Ayudante.
Los ejercicios de Materialidad + Registros + Tiras. Todo en contenedores que sean fáciles de levantar. Por favor no dejen piezas sueltas y no entreguen material de proceso.

lunes, 23 de junio de 2008
TP 9 Imagen- Secuencia COLOR
De la clase del 24.06.08
COLOROBJETIVOS
Reconocimiento de la relación secuencia- estructuras de relato visual.
Realización de cambios o transformaciones estructurantes.
Investigación de las dimensiones del color .
DESARROLLO
Día 24/6: Teórico de color 9.30 hs.
Bajada de ejercicio Imagen-secuencia-color. Esquicio en taller.
Día 01/7: Corrección en clase.
Día 08/7: Entrega.
Referentes para Investigar
Texto
Wassily Kandinsky- Sobre lo espiritual en el arte
“Al desarrollarse el ser humano , es mayor el número de atributos que da a los objetos y las personas. Cuando se ha llegado a un punto alto de desarrollo sensitivo, los objetos y las personas tienen un valor interior e, incluso, un sonido interior. Esto mismo ocurre con el color; cuando el desarrollo sensitivo no es muy alto sólo causa un efecto superficial que se desvanece al desaparecer el estímulo. Sin embargo, también en este nivel de desarrollo es necesario matizar. Por ejemplo, los colores claros atraen la mirada con una intensidad y una energía que se acrecientan con los colores cálidos: el rojo incita y estimula como el fuego, al que observamos con ahínco. El disonante amarillo limón lastima la mirada, como un tono alto de trompeta junto al oído; los ojos no podrán estar fijos en él y buscarán la quietud del verde o el azul. En niveles sensitivos más altos, el efecto superficial conlleva otro más hondo: una vibración emocional.”
[ IV. Los efectos del color, Sobre lo espiritual en el arte, Wassily Kandisky ]
“ Cuando el rojo sea reproducido materialmente ( en una pintura ) tendrá, en primer lugar , un tono específico, seleccionado en la gama infinita de sus tonos, es decir estará caracterizado en forma subjetiva; en segundo lugar, su superficie deberá estar delimitada y diferenciada por otros colores que están junto a él y que irremediablemente transforman- por cercanía y demarcación- su característica subjetiva, dotándolo de una consonancia objetiva.
La relación innegable que existe entre el color y la forma, nos muestra los efectos que esta tiene sobre el color. ”
[ V. El idioma de las formas y los colores, Sobre lo espiritual en el arte, Wassily Kandisky ]
“ ...¿ Cuál es el problema de que los colores no asciendan ? Los pintores lo dicen muy bien. Son los colores pantano, es un pantano, una ciénaga. «Un desastre, un desastre...he hecho un desastre». Es gris, es grisalla {grisaille}. Los colores que ascienden, los planos que caen unos, sobre otros...”
“ ... ¿Qué quiere decir? Hay un gris que es el gris del fracaso. Y luego hay otro , un gris distinto. Hay un gris que es el del color que asciende. ¿Habría dos grises? ¿O incluso habría muchos grises, muchísimos grises? En todo caso, no se trata del mismo gris. El gris de los colores que se mezclan es el gris del fracaso. Y luego hay un gris que sería quizás como el gris de la hoguera, que sería quizás un gris escencialmente lunminoso, un gris de donde los colores brotan. ”
[ Pintura Concepto de diagrama, Gilles Deleuze ]
Joseph Albers
Paul Klee
Tangrams de M1
TP 8 Imagen-Tipografía
A partir de la serie de imágenes generada y la secuencia tipográfica. Reelaborar manteniendo la estructura una secuencia de Imagen y tipografía.
viernes, 23 de mayo de 2008
TP 6 Imagen- Secuencia

MATERIALES SUGERIDOS PARA EL TRABAJO EN TALLER
a. Serie de imágenes fotográficas producidas por el alumno, sobre un aspecto elegido del tema Imágenes urbanas.
Para una sefunda instancia traer Tipografías: Bloques de Texto, títulos, signos.
b. Fotocopias de alto contraste A3 (ej.: 5 ampliaciones de 3 o 4 imágenes de la serie).
c. Papeles A4 de diferentes calidades.
d. Elementos para cortar: tijeras, trinchetas, adhesivos, etc.
LUGARES SUGERIDOS PARA LA TOMA DE FOTOS:
1. MALBA
2. MUSEO DEL INMIGRANTE
3. BIBLIOTECA NACIONAL
4. EDIFICIO ABASTO
5. MERCADO SAN TELMO
7. ZONA PORTUARIA
Tomas en Blanco y Negro y Color.
........................
Referente
El curso de las cosas (Der lauf der dinge, 30 minutos, 1987) es una película dirigida por Fischli y Weiss.
A partir de las imágenes que propone el film (una serie de objetos en movimiento perpetuo) se desarrollará Siete nudos para el concepto de Forma: motivo / transición / avance / repetición / equilibrio /traducción / azar.
lunes, 12 de mayo de 2008
TP 5 Transparencias
domingo, 4 de mayo de 2008
TP 4 Vaciado

Objetivos
Percepción de la relación entre espacios vacíos y llenos como elemento de importancia y activo en cualquier planteo compositivo a desarrollarse en la tridimensión. Desarrollo del concepto de estructura en la tridimensión.
Investigación de la ecuación forma-material. Estudio de los nudos compositivos y recorridos visuales en la tridimensión.
Investigar referentes de Arquitectura.
Ver Galería de Le Corbusier posteada por los Docentes.
Ver También:
Interesante para ver detalles constructivos, Figura, Forma, Estructuras, etc.
...............................................................................................
Apuntes del TP4
Plano Estruzado
Al abordar las tres dimensiones, un problema muy corriente es perder de vista el control sobre la totalidad del objeto. Tanto en los ejercicios de Matarialidad como en los de Organización, la mirada del espectador recorría un único plano, y es por ello que el control de múltiples situaciones no demandaba atender particularmente este asunto. En el caso del cubo, el recorrido del objeto es a su vez la lectura de sus propias leyes de organización. Ya no tenemos una superficie, sino varias, que a su vez generan un unico espacio delimitado. Aparece la necesidad de encontrar resoluciones parciales y tambien totales, la necesidad de establecer dialogos claros entre las partes de un todo.
Proporciones
Una de las pautas de este ejercicio, es mantener perceptivamente la idea de Cubo. Es entonces adonde deberíamos regular la cantidad de espacio "lleno" y la cantidad de espacio "vacio" que soporta cada partido para responder a ello.
El problema de la técnica
Dadas las características de este ejercicio, no contamos con un margen que posibilite una estrategia de acuerdo a las habilidades técnicas de cada uno. Es aquí adonde este problema, aparentemente dominable en otros trabajos, nos pone en jaque ante su dominio. Frente a esta situación, agudizar la mirada autocrítica, y establecer parámetros de terminación casi industrial, son necesarios para establecer los métodos de producción.
Análisis
Planificamos cada proyecto sobre plantillas esquemáticas, para aproximarnos hacia una comprensión del cubo como totalidad. Es deseable que cada proyecto conste de dos o tres ensayos previos.
Visitar Link en estado de la llama.
TP 3 Autoportante

Exploración del espacio tridimensional.
Relación de las categorías de estructura y materialidad.
Visitar Link Sobre Investigación de Informalismo
..................................................................................................
APUNTES DEL TP3
Nota: Tengan en cuenta que solo mencionamos un problema por trabajo publicado.
Esto no significa que los ejemplos aquí mostrados no presenten más situciones a revisar.
Estos apuntes funcionan como guía de lo comentado en clase por los docentes.
fffff
qqq
Cubos: Sentido de la intervención
Es importante atender el sentido de las intervenciones (acento/refuerzo, etc).
Corremos el riesgo de contradecir el equilibrio del autoportante.
Monotonía, ausencia de variables.
Investigar materiales con una condicionante tan fuerte como la interacción de tan solo tres planos,
nos obliga a pensar minuciosamente cómo controlar las variables de cada uno de ellos:
peso, color, grosor, alto, ancho, textura, opacidad/transparencia, etc. , serán desiciones fundamentales a la hora de asignar "roles" a cada material.
Coherencia
En algunos casos, la traducción de registros gráficos supera a la
construcción objetual. Si bien es comprensible, teniendo en cuenta que
este campo podría considerarse más ¨familiar¨ para nosotros, es
importante autoregular el nivel que cada alumno imprime sobre su
entrega.
lunes, 21 de abril de 2008
sábado, 12 de abril de 2008
TP 2 Organización en el plano

MATERIALIDAD 1
Visitar Link Sobre los Registros gráficos
..................................................................................................
APUNTES DEL TP2
Nota: Tengan en cuenta que solo mencionamos un problema por trabajo publicado.
Esto no significa que los ejemplos aquí mostrados no presenten más situciones a revisar.
Estos apuntes funcionan como guía de lo comentado en clase por los docentes.

De la tridimensión al registro gráfico
Analizar detenidamente todos los aspectos involucrados (estructura, color, formas, textura, tipos, corte, etc)

Estructura y Materialidad
A diferencia del TP #1 (Bajorrelieve) adonde mediante la generación de relaciones entre formas (generadas por nosotros) determinamos una estructura, en el TP #2 (Assamblage) dichas formas se presentarán sujetas a la materialidad.
Aquellas operaciones que no responden a la lógica interna de un material,
podrían dar lugar a situaciones o relaciones arbitrarias y forzozas.

Incompatibilidad
Profundizar en la investigación de los materiales, permite eliminar (aún antes de componer el Assamblage) aquellos materiales que se presentan incompatibles entre si. Trabajar con pares de opuestos posee un límite muy frágil entre lograr la tensión de dicha oposición u obtener incompatibilidad entre determinados materiales.